miércoles, 21 de diciembre de 2011

Objetivos

El Propósito Fundamental del Programa es formar profesionales comprometidos con la defensa y promoción de los derechos fundamentales, el respeto de la dignidad humana, el pluralismo, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad material, la construcción de un orden justo, la convivencia pacífica y la reivindicación y defensa del Estado Social de Derecho.


Así mismo, se propone cultivar en los educandos una articulación idónea con los factores propios de una vida en sociedad, como ser que interactúa y se relaciona satisfactoriamente con su entorno. Personas que logren la construcción y consolidación de un proyecto de vida y de ciudadanía integral, que permita una armonía emocional, la pujanza y su felicidad, y en concordancia:


Sólida formación jurídica, humanística y ética, que garantice un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad.


Capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales, políticos y económicos del país, así como del impacto de las normas frente a la realidad, con sentido de pertenencia con el ambiente, los recursos naturales y el desarrollo integral, equitativo y sostenible.


Conciencia sobre el papel mediador y facilitador en la intervención de los conflictos.


Capacidad de interpretación de las diferentes corrientes de pensamiento socio-jurídico.



Principios

Son objetivos del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana:


Cultivar el Derecho como ciencia, disciplina y arte. Como ciencia porque tiene un objeto de estudio y formas de producción del conocimiento desde diversos paradigmas; como disciplina en la aplicación técnica de procesos judiciales y extrajudiciales; y como arte en la posibilidad de materialización del derecho desde la perspectiva de la justicia.


Forjar en la comunidad universitaria del Programa una fuerte cultura investigativa, a fin de tener la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico.


Preparar profesionales con una sólida formación jurídica, con alta calidad humanística, ética y social, con amplios conocimientos teóricos y prácticos que les permitan analizar e interpretar fenómenos socio-jurídicos, detectar e intervenir pacífica y productivamente en los conflictos.


Articular el derecho con las distintas áreas del conocimiento, a fin de proponer una formación integral, que permita aportar a la construcción de ciudadanía en el marco de una democracia participativa y pluralista, basada en el respeto de la dignidad humana.


Formar una nueva generación de abogados que logre enaltecer y dignificar la profesión, conforme a los principios de la honestidad, diligencia, transparencia, responsabilidad y un alto grado de sensibilidad social.


Formar en los estudiantes destrezas de adaptabilidad a situaciones cambiantes e inesperadas, propias de de las nuevas tendencias pedagógicas de formación por competencias.


Propiciar la adopción de estrategia que fortalezcan los lazos de convergencia entre la educación, la formación disciplinar y el empleo.


Desarrollar la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento de los conflicto e intervenir en ellos mediante un manejo integral de los mismos.


Visión

“El programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana deberá ser, en las tres primeras décadas del siglo XXI, el principal actor en la formación de juristas que contribuyan a la construcción y desarrollo de un mejor modelo de convivencia social. Para tal fin, directivos, docentes, estudiantes y egresados deberán ejercer, de manera coordinada, acciones de formación, investigación y proyección social de alta calidad, que en consonancia con la Misión, propicien espacios de reconocimiento y respeto al ser humano”.

MISIÓN

MISIÓN

“La formación de juristas con capacidad para producir y aplicar conocimiento científico jurídico a partir del análisis crítico y sociológico, cuya función contribuya a la eficaz y eficiente intervención de los problemas sociales, dentro de un marco de respeto a la diversidad cultural, el pluralismo ideológico, la ética solidaria y el reconocimiento de la dignidad de la persona humana como fuente de derechos y deberes”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Objetivos del programa de Derecho

Son objetivos del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana:

Cultivar el Derecho como ciencia, disciplina y arte. Como ciencia porque tiene un objeto de estudio y formas de producción del conocimiento desde diversos paradigmas; como disciplina en la aplicación técnica de procesos judiciales y extrajudiciales; y como arte en la posibilidad de materialización del derecho desde la perspectiva de la justicia.

Forjar en la comunidad universitaria del Programa una fuerte cultura investigativa, a fin de tener la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico.

Preparar profesionales con una sólida formación jurídica, con alta calidad humanística, ética y social, con amplios conocimientos teóricos y prácticos que les permitan analizar e interpretar fenómenos socio-jurídicos, detectar e intervenir pacífica y productivamente en los conflictos.

Articular el derecho con las distintas áreas del conocimiento, a fin de proponer una formación integral, que permita aportar a la construcción de ciudadanía en el marco de una democracia participativa y pluralista, basada en el respeto de la dignidad humana.

Formar una nueva generación de abogados que logre enaltecer y dignificar la profesión, conforme a los principios de la honestidad, diligencia, transparencia, responsabilidad y un alto grado de sensibilidad social.

Formar en los estudiantes destrezas de adaptabilidad a situaciones cambiantes e inesperadas, propias de de las nuevas tendencias pedagógicas de formación por competencias.

Propiciar la adopción de estrategia que fortalezcan los lazos de convergencia entre la educación, la formación disciplinar y el empleo.

Desarrollar la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento de los conflicto e intervenir en ellos mediante un manejo integral de los mismos.

martes, 10 de mayo de 2011

Coordinación Cinfade

Factores y características Acreditación

Horarios Clase

Auditorio Olga Tony Vidales

Salón de Oralidad


Docentes Consejeros

Proyeccion Social Remunerada

Microdiseños Curriculares

Comite Editorial

MIEMBROS

Nombres
Vinculación
Germán Alfonso Lopez Daza
Coordinador CINFADE
Martha Cecilia Abella de Fierro
Decana de la Facultad
José Hildebran Perdomo Fernández
Docente Coordinador Área Derecho Público
Diana Marcela Ortiz Tovar
Docente Coordinadora Área Derecho Comercial
José Joaquín Cuervo Polanía
Docente Coordinador Área Transversal
Gabriel Orlando Realpe Benavidez
Docente Coordinador Área Derecho Laboral
Ricardo Moncaleano Perdomo
Docente Coordinador Área Derecho Privado
Carlos Fernando Gómez García
Joven Investigador COLCIENCIAS

FUNCIONES
1. Coordinar sus actividades y desarrollar su gestión en concordancia con las directrices que en materia editorial señale la Editorial de la Universidad.
2. Promover e impulsar intercambios con otras universidades pares
3. Proponer al Comité Editorial de la Universidad la adopción de medidas que fomenten la producción intelectual de docentes y alumnos.
4 Diseñar e implementar un plan de publicaciones de la Facultad y elaborar propuestas y proyectos para cada edición
5. Tramitar la aprobación institucional de la revista de la Facultad y demás publicaciones que lo ameriten
6. Expedir pautas y criterios para la elaboración de artículos, textos y demás publicaciones que lo requieran.
7. Seleccionar los artículos que se van a incluir en cada edición de la revista
9. Estudiar las solicitudes que hagan docentes y alumnos en relación con el tema editorial de la Facultad
10. Expedir su propio reglamento
11. Las demás que le asigne los Consejos de Facultad o Académico, o el Comité Editorial de la Universidad

NORMA

Comite de Proyeccion Social

NombreVinculación
Alfredo Vargas Ortíz
Docente Coordinador
José Joaquín Cuervo Polanía
Docente
Jaime Ramírez Plazas
Coordinador Proyecto
Jhonatan Javier Otero Devia
Representante Egresados
Juana Catalina Cortés Londoño
Representante Estudiantes

ACTIVIDADES

1. Asesorar al Consejo de Facultad y al decano en los asuntos relacionados con la función de Proyección Social.

2. Coordinar y promover el desarrollo de la función de Proyección Social en la Facultad, de acuerdo con las políticas académicas y articulándolas con los programas de formación e investigación.

3. Implementar políticas Institucionales en materia de proyección social inherentes a la naturaleza de la Facultad, en coordinación con la Dirección General de Proyección Social.

4. Proponer al Consejo de Facultad, políticas y prioridades de Proyección Social de la Facultad.

5. Reglamentar sobre aspectos metodológicos relativos a contenido, duración, intensidad horaria, certificados y metodologías de las ofertas de educación continuada.

6. Elaborar y proponer al Consejo de Facultad el Plan Anual de Proyección Social, de acuerdo a la misión y a los planes institucionales de desarrollo regional.
Presentar el presupuesto anual de proyección social y hacer las recomendaciones del caso.

7. Definir los campos de proyección Social de la Facultad y promover el desarrollo de nuevos programas y proyectos de Proyección Social.

8. Estudiar y emitir conceptos de viabilidad sobre los proyectos de Proyección Social de acuerdo con las normas vigentes.

9. Presentar semestralmente informes al Comité Central de Proyección Social sobre el desarrollo de las actividades de Proyección Social de la Facultad.

10. Apoyar los proyectos de práctica de los diferentes programas.

Comite de Curriculo

INTEGRANTES

Miembros
Vinculación
Mario Cesar Tejada González
Docente coordinador
Martha Cecilia Abella de Fierro
Decana
Lucero Diaz Garzón
Secretaria Académica
Alvaro Jesús Castro Pizo Estudiante

ACTIVIDADES

1. Definir su propio reglamento de funcionamiento asignando competencias y definiendo procedimientos acordes con los estatutos de la Universidad.

2. Conceptuar ante el Consejo de Facultad las propuestas de ajuste, reestructuración, creación o clausura de los programas académicos que ofrezca la Facultad.

3. Monitorear los desarrollos de los Componentes Curriculares Básico y Complementario, ciclos y créditos académicos que constituyen la estructura de los diferentes programas académicos que ofrece la Facultad, procurando mantener unidad y consistencia interna de los mismos y de éstos con la institución y los problemas relevantes de la región Surcolombiana y el país.

3. Coordinar con el Comité Central de Currículo la construcción, implementación y ajuste de un sistema de evaluación integral del proceso curricular que haga posible su mejoramiento continuo.

4. Estudiar y conceptuar sobre los planes de actualización y perfeccionamiento pedagógico, investigativo, tecnológico, científico, humanístico y cultural del personal docente de la Facultad, en concordancia con las políticas institucionales y nacionales

5. Estudiar y conceptuar sobre las diferentes acciones investigativas y de proyección social bajo responsabilidad de la Facultad en el marco del sistema institucional de investigaciones y del sistema institucional de proyección social.

6. Someter a consideración del Consejo de Facultad propuestas concretas que favorezcan la formación integral de los estudiantes.

7. Administrar el sistema de información curricular de la Facultad.

8. Las demás funciones que le asignen las normas institucionales vigentes de la Universidad Surcolombiana.

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

Autoevaluación
Coordinar los procesos de acreditación y cumplimiento del Registro Calificado de los programas de la Facultad.

Establecer Planes de Mejoramiento Académico orientados al cumplimiento del Registro Calificado y/o acreditación de los Programas Académicos.

Proponer ante el Consejo de Facultad la normatividad que se derive de la implementación de los procesos de acreditación institucional.

Definir su propio reglamento de funcionamiento asignando competencias y definiendo procedimientos acordes con el estatuto general de la Universidad.
Las demás funciones que le asignen las normas institucionales vigentes de la Universidad Surcolombiana.

NombreVinculación
Representación
Martha Cecilia Abella de Fierro Docente de Tiempo CompletoDecana Coordinadora del Comite
Oscar Huber Zúñiga CórdobaJefe de Programa.
Jefatura del Programa, Egresado
Dorys Trujillo Ramirez
Docente Tiempo Completo
Directora del Consultorio Jurídico. Docentes
Mario Cesar Tejada
Docente Tiempo Completo Coordinador de Currículo
Docentes
Germán Alfonso López DazaDocente Tiempo Completo
Coordinador Centro de Investigaciones “CINFADE”
Principal de Investigación
Carlos Fernando Gómez GarcíaJoven Investigador de Colciencias Egresado
Suplente de Investigación
Christian Camilo RincónJoven Investigador de ColcienciasEgresado
Suplente de Investigación
María Cristina Losada García
Administrativa
Proyección Social
Cristina Molina Artunduaga

Estudiante

Principal de Estudiantes
Olga María Leiva
EstudianteSuplente de Estudiantes
Aristides Peña ZúñigaAsesorAsesor, egresado
Jaime Salcedo SánchezAsesor Metodológico Asesor Metodológico

Monitores

Jovenes Investigadores

Secretaría Administrativa

SECRETARIA ADMINISTRATIVA: Edna Lized Pastrana Pinto

ACTIVIDADES



1. Tomar taquigráficamente y transcribir a máquina dictados, cartas, oficios, memorandos, informes, grabaciones, así como también lo tratado en reuniones y conferencias.

2. Atender llamadas que se efectúen de y hacia dependencias e informar al Jefe de programa de las mismas.

3. Llevar el control de citas, llamadas y la agenda de actividades a desarrollar, comunicándoselo oportunamente al jefe de Programa.

4. Redactar y contestar correspondencia y demás documentos que se le ordenen y controlar el envío oportuno de ellos.

5. Atender personal y telefónicamente al público que requiera información del Programa.

6. Seleccionar, siguiendo instrucciones, los asuntos que deben llevarse a conocimiento directo de su Jefe Inmediato.

7. Transcribir a máquina las Actas de los Comités que preside el Jefe de Programa.

8. Colaborar con el Jefe de Programa en la difusión de la información y documentación originada en los Comités.

9. Colaborar con el Jefe de programa en la difusión de la información y documentación originada en el programa, previa autorización de su Jefe inmediato.

10. Citar oportunamente a los miembros de los respectivos comités a las reuniones que se programen.

11. Elaborar oportunamente los pedidos de elementos y útiles de escritorio, necesarios para el buen funcionamiento de la dependencia y responder por ellos.

Datos de contacto

Avenida Pastrana Borrero Carrera 1, Edificio Admnistrativo Bloque 1, Telefono 8754442,

registro calificado

Concursos Derechos Humanos

Sala Multimedia

Salón de Oralidad

Sala de Informatica Jurídica

Sala de Docentes Y lectura


Ayudas Audiovisuales

Biblioteca Luis Angel Arango

Revistas Especializadas

Suscripciones

Biblioteca

Transferencias

Planes de Estudio

El plan de estudios del Programa de Derecho está compuesto por las áreas Jurídica, Humanística, Transversal, Práctica y el Componente Flexible de Profundización. Dadas algunas modificaciones normativas, tanto nacionales como institucionales así como a necesidades de actualización, hasta el primer semestre de 2011 el Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana tuvo vigente dos planes de estudios, cuya aplicación se realiza a partir de lo establecido en el Acuerdo No. 004 del 23 de marzo de 2010, expedido por el Consejo Académico de la Universidad, los cuales se encuentran contenidos en la siguiente normativa:

  • Acuerdo No. 04 del 13 de febrero de 2006, “por medio del cual se aprueba el nuevo plan de Estudios del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana”; normativa que fuera modificada por el Acuerdo No. 01 del 31 de enero de 2007, “por medio del cual se hace un ajuste al Acuerdo Número 04 del 13 de febrero de 2006 del Consejo de Facultad de Derecho, que establece el plan de estudios en el Sistema de Créditos del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana”.
  • Acuerdo No. 068 del 03 de septiembre de 2007, “por medio del cual se reorganiza el Plan de Estudios del Programa de Derecho por el Sistema de Créditos y se ajusta el Plan de Equivalencias entre el Plan Tradicional de asignaturas y el plan del sistema de créditos del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana”; acto administrativo que fuera modificado por el Acuerdo No. 077 del 01 de octubre de 2007, “por medio del cual se realizan ajustes al Plan de Estudios del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana por el Sistema de Créditos establecido mediante Acuerdo No. 068 de 2007”.

Entre tanto, desde el segundo semestre del presente año se inicia la aplicación del nuevo Plan de Estudios contenido en los Acuerdos Académicos No. 010, 011 y 012 de junio de 2011. La nueva malla curricular responde a las observaciones presentadas por el Comité de Autoevaluación con fines de Acreditación y en consecuencia, al trabajo desarrollado por los Comités de Currículo de la Facultad y Programa de Derecho durante el segundo semestre de 2010 y el primero de 2011, tras el ajuste a lo establecido en el Decreto 196 de 1971 y 765 de 1977, las Leyes 583 de 2000 y 1123 de 2007, la Resolución 2768 de 2003, la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1295 de 2010.

PLAN CRÉDITOS (ANTIGUO)

NUEVO PLAN DE ESTUDIOS RESULTADO DE PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Flexibilidad, Interdisciplinariedad,e Integralidad

Modelo Pedagógico & Competencias

Concepción pedagógicaModelo pedagógico


El Programa de Derecho en equipo integrado por docentes, administrativos, estudiantes y egresados adelantó un proceso permanente de Autoevaluación que le permitió realizar un debate acerca del Modelo Pedagógico por parte de los integrantes y participantes del mismo, dentro de una discusión participativa y ampliada, con el propósito de abordar su pertinencia y vigencia, su aplicación por parte de los docentes del Programa, así como su conocimiento y manejo por toda la comunidad educativa.


Así pues el equipo advirtió que aun cuando el modelo no goza de una aplicabilidad total por parte de algunos docentes catedráticos (en cierta medida por tradicionalismo arraigado en los métodos de enseñanza), es también cierto y verificable que los procesos académicos desarrollados al interior del Programa se adelantan de manera satisfactoria, producto de lo cual se han consolidado resultados académicos importantes en las pruebas ECAES, hoy Saber Pro, en las que el Programa ha obtenido niveles destacables, en un mecanismo que es aceptado por la comunidad académica como criterio de comprobación del logro de las competencias alcanzadas por el estudiante, pero de igual manera resulta relevante el impulso que el mismo modelo ofrece al desarrollo y consolidación de la actividad investigativa y de proyección social.


Como resultado del proceso surtido se concluyó, que la respuesta necesaria no debería ser una modificación al Modelo Pedagógico del Programa de Derecho, sino continuar la consolidación del actual desde una perspectiva alternativa, tras la adopción de estrategias que involucren un proceso de divulgación efectivo entre el cuerpo docente y estudiantil, que permita trascender lo meramente explicativo para centrarse en el logro de una verdadera asimilación por parte de los estamentos, especialmente el de maestros.


Por tal razón el Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana plantea y adopta como Modelo Pedagógico el enfoque crítico, desde una perspectiva alternativa, que para el cumplimiento de su Misión y el logro de su Visión, propenda la formación de profesionales comprometidos con los problemas de orden social, con un alto grado de sensibilidad, con la asunción de posiciones que se identifiquen con la reivindicación de la democracia y el respeto por la dignidad humana, en apoyo de elementos radicados en otras escuelas o corrientes pedagógicas, que permitan proponer la transformación de la sociedad para la igualdad social.


Bajo esta línea de razonamiento, se parte de la premisa que dicho enfoque se ocupa de los problemas del orden social, asume posiciones políticas y emancipadoras, se identifica con el desarrollo de la sociedad, la primacía del interés general, la transformación de la sociedad en procura de lograr una igualdad material, al tiempo que privilegia las formas de trabajos politécnicos y polivalentes ligados a la producción.


Actualmente se ubica en los enfoques de la pedagogía crítica y la educación popular, se apoya en la investigación-acción-participación, la teoría crítica de la sociedad, la acción comunicativa y la emancipación, donde sus principales representantes son Makarenko, Freire, Freinet, Magendzo y Vigostky.


En lo relacionado con el Contexto, es necesario avanzar en un proceso de detección de necesidades que permitan escrutar de una manera compartida el o, los problemas que van a dar lugar a la formulación del propósito y el perfil de formación del programa académico.



El Modelo Pedagógico, concebido como un dispositivo de interacción, reproducción y transformación implica una forma particular de selección, organización, transmisión y evaluación del conocimiento educativo, constituido por el currículo, la pedagogía y evaluación, y una forma particular de organización de las relaciones sociales en la Universidad.

Lo expuesto conlleva los siguientes y constantes interrogantes que retroalimentan permanentemente el debate:

¿Cuáles son las formas y estrategias a implementar para superar la actual organización curricular por asignaturas y materias que caracterizan las estructuras curriculares de los programas de pregrado Universitario?

¿Cómo intervenir la actual identidad profesional de los agentes que intervienen en el proceso formativo?

¿Cómo incorporar otros contextos de interacción pedagógica en el proceso formativo que garanticen la integración y la interdisciplinariedad?


Mediante la adopción de este modelo, se pretende replantear la relación educador-educando, a partir de una doctrina pedagógica que propicie los principios democráticos y participativos; asuma una estrategia metodológica renovadora del proceso de formación profesional de los estudiantes del Programa de Derecho con énfasis en el Derecho como fenómeno social, e instrumento de cambio, donde el abogado debe ser un forjador de cambio social.


A su turno, el enfoque adoptado se alimenta de la corriente Constructivista o Conductual, la cual surge a principios del siglo XX. Su metáfora básica es la máquina, donde el estudiante y el maestro son considerados como un reloj o computadora en cuanto a las circunstancias medibles, observables y cuantificables; es decir, una concepción mecanicista de la realidad. El estudiante es un receptor de conceptos y contenidos, cuya pretensión es aprender lo que se enseña. La evaluación es considerada como un proceso sumativo de valoración y se centra en el producto que debe ser medible y cuantificable, bajo los preceptos de la escuela de Jean Piaget.


Se propone la eficacia en el aprendizaje y el moldeamiento de la conducta de los estudiantes. Se desarrolla con el apoyo de una rigurosa planificación, la utilización de materiales elaborados por expertos bajo el enfoque estímulo-respuesta- reforzamiento.


Teóricamente este método se basa en la fijación y el control de los objetivos "instruccionales, formulados con precisión y reforzados minuciosamente con paquetes educativos ya elaborados que pueden presentarse en forma escrita, en audio o video, o mediante software educativo, los que en la práctica pueden ser ajustables a condiciones específicas de la realidad y de la disciplina del conocimiento. Adquirir conocimientos, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los estudiantes y se apoya en la Psicología conductista de Skinner, y en los procedimientos de Bloom, Gagné y Dick.


Sus postulados buscan la reconstrucción a través de la ontogénesis de las nociones de la aventura del conocimiento humano. El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción que logra modificar la estructura mental, al ser el discípulo quien descubre y reinventa cuando establece nuevas relaciones y coordinaciones entre los elementos que asimila y los conocimientos que posee.


Ante este contexto, la educación debe esforzarse porque la conciencia humana esté adecuada a la vida real, y además porque después de superada la alineación, mediante la concientización pueda evolucionar y perfeccionarse a través, por ejemplo, de posturas de análisis y crítica reflexiva de tipo estructural.


Los insumos de éste último modelo se basan en el compromiso con la sociedad y el Estado, en desarrollo del cometido de la función social que demanda la profesión de abogado, como garantía de una adecuada y optima defensa técnica, y del deber de colaboración con una recta y cumplida administración de justicia, de tal forma que los estudiantes deben estar irrestrictamente capacitados para un optimo desempeño en cualquiera de los escenarios de su profesión.


En este andamiaje doctrinal, se hace necesaria una sólida fundamentación teórica y práctica, para un adecuado desempaño de la profesión del Abogado, reconociendo que existen conceptos y contenidos que ineludiblemente deben ser asimilados por los educandos, por constituir principios que gobiernan las actuaciones e instalamentos para ejercer correctamente la profesión en procura de una efectiva tutela de los derechos de las personas.


Estrategia Curricular Interdisciplinaria: Núcleos Temáticos Problemáticos.


Un Modelo Alternativo de Acción Curricular implica la construcción de estrategias curriculares que consulten la naturaleza alternativa del proceso de construcción de una nueva cultura académica que permita construir nuevas identidades profesionales y pedagógicas. Por ello se proponen los Núcleos Temáticos Problemáticos como propuesta curricular interdisciplinaria, entendida como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir prácticas y procesos de investigación en torno a un objeto/problema.


Esto implica la construcción de estrategias que garanticen la relación teoría-práctica y la construcción de acciones participativas entre individuos y grupos en la diversidad de soluciones propuestas. Se considera una estrategia que permite integrar un campo de problemas con un campo de conocimientos que deviene la formación de un profesional.


Trabajar con la estrategia Núcleo Temático y Problemático, advierte una correlación directa con el propósito de formación que orienta y determina el desarrollo académico del proceso formativo, en la medida en que se convierte en un dispositivo que facilita la integración de la formación, la investigación y la proyección social, considerados procesos determinantes en la identidad de las instituciones del nivel de la educación superior.


PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA: Competencias y Perfiles


El Propósito Fundamental del Programa es formar profesionales comprometidos con la defensa y promoción de los derechos fundamentales, el respeto de la dignidad humana, el pluralismo, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad material, la construcción de un orden justo, la convivencia pacífica y la reivindicación y defensa del Estado Social de Derecho.


Así mismo, se propone cultivar en los educandos una articulación idónea con los factores propios de una vida en sociedad, como ser que interactúa y se relaciona satisfactoriamente con su entorno. Personas que logren la construcción y consolidación de un proyecto de vida y de ciudadanía integral, que permita una armonía emocional, la pujanza y su felicidad, y en concordancia con una:


  • Sólida formación jurídica, humanística y ética, que garantice un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad.

  • Capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales, políticos y económicos del país, así como del impacto de las normas frente a la realidad, con sentido de pertenencia con el ambiente, los recursos naturales y el desarrollo integral, equitativo y sostenible.

  • Conciencia sobre el papel mediador y facilitador en la intervención de los conflictos.

  • Capacidad de interpretación de las diferentes corrientes de pensamiento socio-jurídico.

Formación por competencias - Concepción de desarrollo en el estudiante


El Programa de Derecho, consciente de las nuevas tendencias pedagógicas de formación por competencias, las cada vez más nuevas y variadas formas de trabajo y la necesidad de formar en los estudiantes destrezas de adaptabilidad a situaciones cambiantes e inesperadas propias de las nuevas dinámicas tecnológicas y de mercado, se ha conducido en dirección de adoptar políticas que propicien fuertes lazos de convergencia entre la educación, la formación disciplinar y el empleo.


La formación en competencias es un componente esencial de la educación jurídica. Según la Resolución 2768 del 13 de noviembre de 2003, en la cual se definen las características específicas de calidad para los Programas de Pregrado en Derecho, se exige para la formación de abogados, que los estudiantes y futuros egresados adquieran competencias cognitivas, investigativas, interpretativas, argumentativas y comunicativas, así como capacidades para la conciliación, el litigio y el trabajo interdisciplinario.


De otro lado, la formación por Créditos Académicos busca precisamente la trasformación en la universidad, al dirigir los procesos educativos hacia el conocimiento enfatizado en la investigación y las nuevas tecnologías, cambiar los roles del maestro y el estudiante, transformar los procesos pedagógicos, orientar los currículos hacia la integración de diversas dimensiones de la persona, la sociedad y la especialidad, todo ello bajo el fomento de las competencias en el individuo para el mundo globalizado, la flexibilización y la interdisciplinariedad.


Así mismo, la definición y la formación por competencias (modelo adoptado curricularmente por la Universidad), permiten cierto grado de medición en los resultados del aprendizaje, al lograr identificar en los futuros profesionales qué saben y qué pueden hacer con aquello que conocen, mientras genera un mayor acercamiento del estudiante al proceso educativo tras la construcción de conocimiento basado en situaciones reales, lo que promueve la articulación entre las exigencias del mundo productivo y la formación profesional.


La prioridad de la formación superior puede entenderse como la posibilidad de privilegiar el aprendizaje de la disciplina frente al aprendizaje de destrezas y habilidades (integrales), pero sin desconocer la necesidad de la formación en la profesión. La tarea de la universidad entonces es formar profesionales en un área concreta de la ciencia, esto es en una disciplina, como quiera que sin una buena formación disciplinaria (conocimiento de conceptos y teorías básicas), el aprendizaje de sus aplicaciones concretas (formación profesional), carece de fundamentos sólidos y conduce a la incapacidad de facilitar el proceso de adaptación a la realidad cambiante que se impone con el avance tecnológico y la evolución en la estructura social. De esta manera, en el caso de la abogacía, se busca superar la enseñanza del Derecho a partir del código, para ubicarlo en el contexto social e histórico sobre el cual se desenvuelve.


Por su puesto que el proceso educativo va de la mano de los aspectos interdisciplinarios, transversales, humanísticos, éticos, o competencias genéricas, como trascendentales en la formación integral del abogado, pues no se puede perder de vista la obligación de procurar una sólida formación disciplinar, la cual debe estar articulada a los factores propios de una vida en sociedad; es decir, de propender por la formación un ser humano que interactúa y se relaciona satisfactoriamente con su entorno, independientemente del programa cursado.


Dentro de éste contexto, la evaluación juega un papel preponderante como evidencia o ratificación de los resultados del aprendizaje y del desarrollo de capacidades y actitudes, siendo el fomento de éstas cualidades el objetivo de los programas educativos, o en otros términos, la pretensión que los estudiantes conozcan o sean capaces de hacer y seleccionar los métodos más apropiados, válidos y confiables en el ejercicio del quehacer vital, práctico, profesional y académico.


Por tanto, al interior del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana, la evaluación se encuentra contenida en varias unidades de cada curso, y determinadas por diversas etapas, de manera que el educando surte un proceso progresivo de tipo cualitativo de la formación, siendo cada docente el encargado de determinar las evidencias de las competencias, entendidas como un conjunto de elementos tangibles que permiten demostrar la consecución satisfactoria del logro sobre un requerimiento o criterio específico de desempeño, una competencia en estricto sentido, o bien el resultado de un aprendizaje.


En consecuencia, resulta necesario reconocer que dentro del proceso de evaluación se acogen dos conceptos fundamentales para la medición de la formación: la evidencia del conocimiento y el conocimiento como evidencia de desempeño. Así, la evidencia del conocimiento incluye el conocimiento de qué tiene que hacerse, cómo debe hacerse, por qué debe hacerse y lo que tendría que hacerse si las condiciones cambian, y por tanto implica el conocimiento de teorías, principios y habilidades de orden cognitivo. A su turno, el conocimiento como evidencia de desempeño es el comportamiento en condiciones específicas, de modo que se puede inferir que el performance esperado se ha logrado de manera definitiva, por lo que en este acápite debe hacerse evidente el dominio y aplicabilidad práctica del conocimiento.


Con el ánimo de alcanzar dicha formación, los docentes del Programa cumplen con las siguientes labores:


  • Diseñar de manera organizada el proceso de aprendizaje de los estudiantes

  • Diseñar procesos y experiencias de aprendizaje en contextos reales

  • Utilizar técnicas didácticas adecuadas al nivel de los estudiantes y a las características de la disciplina académica

  • Asegurar que los escenarios de formación o experimentación incluyan actividades que promuevan el desarrollo de habilidades, actitudes y valores

  • Utilizar la tecnología en el diseño de actividades para promover la comunicación y el aprendizaje



Competencias


En este orden de ideas, el Programa ha establecido como prioritarias las siguientes competencias, necesarias dentro del proceso de formación profesional y humana en el ámbito jurídico, las cuales se ajustan a las particularidades propias del Programa, a las consideraciones del ICFES para la elaboración de los términos de las pruebas Saber-Pro en Derecho, a las exigencias de la Resolución 2768 de 2003, al igual que a los parámetros adoptados por la Universidad:


Competencia cognitiva disciplinar: entendida como la capacidad de conocer, describir, experimentar, transformar y producir conocimientos jurídicos y socio-jurídicos fundamentales.


Competencia de administración del conflicto: con ella se busca la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante un manejo integral del mismo.


Competencia comunicativa: se refiere a la capacidad para comprender y utilizar de forma precisa el lenguaje jurídico, de tal manera que pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia en todos los escenarios del ejercicio de su profesión. La competencia de comunicación engloba las funciones de comprender, escuchar, hablar, leer y escribir, junto al lenguaje gestual (sistemas simbólicos).


Competencia de investigación jurídica: es la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico.


Competencia de la responsabilidad profesional: comprende uno de los principales retos de formación al interior del programa, al propender por la actuación profesional y humana con honestidad, diligencia, transparencia y responsabilidad en la asesoría, representación y defensa de los intereses de las personas que salvaguarda y defiende en sede judicial o extrajudicial.


Abogado de audiencia: de cara a las nuevas dinámicas procesales del derecho en Colombia, en donde la oralidad cobra un papel protagónico en la actualidad y en un futuro inmediato, el Programa dentro de su proceso de modernización establece el desarrollo de técnicas de juicio oral, la oralidad, la oratoria, la persuasión, el manejo del auditorio, así como una adecuada y coherente expresión oral, de cara a la consolidación de una competencia propia del Abogado egresado del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana.